![](https://centromexicanomusicoterapia.org/wp-content/uploads/2023/03/cropped-102-Logo-1.jpeg)
¿Qué es la musicoterapia?
De acuerdo a la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT), la musicoterapia es la disciplina en la que profesionales calificados utilizan la música con un propósito terapéutico: para apoyar el desarrollo, la salud y el bienestar de las personas. Los musicoterapeutas usan la música de manera segura y ética para abordar las necesidades humanas dentro de los dominios cognitivo, comunicativo, emocional, físico, social y espiritual.
El musicoterapeuta diseña sesiones individuales y grupales basadas en las necesidades del cliente usando diversas técnicas como: improvisación musical, escucha receptiva de música, escritura de canciones, discusión de letras, música e imágenes, interpretación musical, aprendizaje a través de la música, entre otras. Así mismo, los musicoterapeutas participan en la planificación del tratamiento interdisciplinario, la evaluación continua y el seguimiento de los avances.
La actividad musical es una de las pocas capacidades humanas que posee carácter bi-hemisférico, en donde todo nuestro cerebro, a partir de la plasticidad neuronal, se pondrá en movimiento en pos de una experiencia musical, con la finalidad de estimular, prevenir y rehabilitar.
La música como recurso curativo, psicológico e incluso médico con impacto en la salud tiene un origen en la historia de la humanidad que data desde la antigüedad, en culturas que han incluido la música como parte de sus rituales y prácticas de sanación.
La Musicoterapia tal como se concibe actualmente, comenzó a desarrollarse a partir de la primera mitad del siglo XIX en Estados Unidos, alrededor de 1914 se registraron casos del uso de la música para eliminar tensiones en pacientes pre-operatorios. Tras la primera guerra mundial, los músicos en los hospitales ya eran profesionales contratados.
Entre los años 1950 y 1967 se consolidó institucionalmente esta disciplina como carrera universitaria en países como Estados Unidos y Argentina, posteriormente se incorporaría en más instituciones universitarias de Alemania, Australia, Austria, Dinamarca, Finlandia, Italia, Noruega, Países Bajos, con grandes referentes como Kenneth Bruscia, Rolando Benenzon, Even Ruud, Tony Wigram, Paul Nordoff, Mary Priestley, Clive Robbins, Juliette Alvin, entre otros. En el año 1985 fue fundada la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) en Genova Italia, quien cada tres años convoca en un congreso mundial a profesionales para compartir los avances de la disciplina alrededor del mundo.